entar, en trminos desiguales, la competencia e internacionalizacin de las actividades econmicas.Dos efectos palpables en el medio rural se pueden sealar con claridad: un crecimiento y bienestar para grupos de actividad, principalmente vinculados a cadenas agroproductivas con mercados de exportacin, y, por otro lado, un grupo mayoritario de pequeos y medianos productores, mujeres y jvenes rurales y poblaciones indgenas, con potencial productivo, han visto desmejoradas sus condiciones de vida y disminuidas, sino negadas, las oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo.La realidad actual se manifiesta en las disparidades econmicas, entre los pases y al interior de los mismos, en la creciente inequidad y desintegracin social, en la degradacin de los recursos naturales y del medio ambiente y el cuestionamiento a la institucionalidad para responder con soluciones oportunas e integrales a los problemas del desarrollo, amenazan el logro y ejercicio de la gobernabilidad en democracia proclamada por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre de las Amricas.Durante la presente dcada, la comunidad internacional preocupada por el futuro del desarrollo y por la solucin de los problemas del presente, inici varios procesos globales, iberoamericanos, hemisfricos y regionales que concluyeron con la necesidad de adoptar las medidas necesarias para garantizar la sustentabilidad del desarrollo. De esta manera el enfoque de desarrollo sostenible se erige en el marco de referencia para que los lderes pblicos y privados de la agricultura y del medio rural de las Amricas se propongan y consoliden el reposicionamiento de la agricultura y de lo rural en los mercados, en la nueva institucionalidad y en las iniciativas de desarrollo.El momento histrico se percibe favorable para endilgar el desarrollo por causas ms humanas y sostenibles. Las instituciones financieras internacionales estn revisando los supuestos del desarrollo que ellas impulsaron d...