0 concesin a la empresa constructora del ferrocarril central, a la constructora nacional y a la del ferrocarril de Sonora para que unieran las vas norteamericanas con las mexicanas. Cuando a partir de 1880, aument el ingreso de capitales motivado por la infraestructura, el gobierno, para apoyar ese ingreso que necesitaba vitalmente, dio "apoyo a los capitalistas locales y a los inversionistas extranjeros interesados, otorgndoles concesiones y estmulos especiales para que establecieran un gran banco privado de emisin, depsito y descuento, capaz de servir al mismo tiempo como instrumento de la poltica hacendaria del Estado". Las inversiones que se utilizaron en los ferrocarriles tambin fueron usadas en el aumento de la red telegrfica en el tendido de cable submarino y, en las empresas mineras (principalmente en las del norte del pas). El capital francs llega a partir de 1877, tiene un marcado ascenso entre 1880 y 1889 y se invierte en ferrocarriles y en bancos, tambin fue invertido en minas de cobre. Alemania interviene a partir de 1884, se estableci el Banco Alemn Trasatlntico, que prepar el ingreso de casas industriales muy respetadas, como la Siemens, que venda maquinaria para la industria elctrica. Durante el rgimen de Daz se crearon fuertes compaas que tuvieron en sus manos las grandes empresas que iban surgiendo en Mxico como fruto del acelerado crecimiento material. As, la Mexican American Cable Co. que control las lneas telegrficas, la Mexican Telephone Company, y la Mexican Light and Power. En la industria minera hubo una clara concentracin, pues William Cornell Greene compr en 1881 las minas de Cananea y organiz la Greene Consolidated Copper Co. gracias al otorgamiento de concesiones cuprferas. Hubo concesiones de tierras tropicales para la siembra de hule a J. Rockefeller y a Nellson Aldrich para establecer la fbrica de papel de San Rafael; traspaso a compaas norteamericanas de las antiguas empresas mineras de Pachuca; excensin...