u produccin debido al crecimiento de su consumo interno. El tabaco que se lleg a exportar fue el de Veracruz y Nayarit. Los productos para la exportacin cobraron, durante el perodo de 1896-1910, un auge mayor. Algunos productos adquirieron en el mercado mundial un precio alto y eso anim a los cosecheros a que aumentaran sus cultivos, trayendo esta actitud consecuencias favorables para la economa del pas. En algunas zonas el incremento de la produccin basado en tcnicas adelantadas, pero, aprovechando una mano de obra barata que era psimamente pagada como en ciertas zonas que producan tabaco o henequn, result en una mejora econmica que beneficiaba a los productores ms que a la poblacin en general. FinanzasDurante el perodo de la Reforma, los goiernos que por l atravesaron, fueron vctimasde graves crisis econmicas, provocados por los constantes conflictos armados, esta situacin agrav mucho las condiciones de la economa mexicana, durante ese perodo, ya que al no haber capital o fondos que respaldaran el desarrollo econmico para mejorar la situacin financiera, el gobierno se vea en la necesidadde solicitar prstamos; solicitudes que eran muy bien aprovechadas por los prestamistas, quienes, aprovechndose de la situacin, establecan condiciones o intereses exagerados a cambio de prestar el capital solicitado.Vindose en esta situacin, el gobierno estaba obligado a conseguir, por otros medios, ingresos importantes. Si bien, se encontraron otras formas para obtener recursos , la manera de llevarlos a cabo no fue la ms satisfactoria, ya que, algunas veces, por medio de estrategias ilegales se obligaba a los prestamistas o a los particulares a que otorgaran el emprstito, dichas contribuciones eran disfrazadas, las hacan ver como si fueran voluntarias cuando en realidad el gobierno era quien obligaba, a los dueos del capital, a realizarlas.La grave situacin econmica tambin ocasionaba problemas sociales e inconformidades y descontento en el pueblo, que...