en 1916 escribiendo dos aos ms tarde su primer libro de Poesa llamado "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los ms representativos ejemplos del posmodernismo, tras las huellas de Leopoldo Lugones y Julio Herrera y Reissig. En 1920 regresa a su pueblo natal, donde debido a unos problemas es encarcelado; esta experiencia tendr una crtica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922). Un ao despus parte para Pars, donde permanecer (con algunos viajes a la Unin Sovitica, Espaa y otros pases europeos) hasta el fin de sus das. Estos aos estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento fsico y moral. Conoci a poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con los que particip en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y poltico. Trabaj para peridicos y revistas, escribi piezas teatrales, relatos y ensayos de intencin propagandstica, como Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931). Inscrito en el Partido Comunista de Espaa (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema ms poltico: Espaa, aparta de m este cliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejrcito republicano. Toda la obra potica escrita en Pars, y que Vallejo public parcamente en diversas revistas, aparecera recopilada con el ttulo Poemas humanos (1939). En esta produccin es visible su esfuerzo por superar el vaco y el nihilismo de Trilce y por incorporar elementos histricos y de la realidad concreta (peruana, europea, universal) con los que pretende manifestar una apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social.LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no s! Golpes como del odio de Dios; como si ante ello...